"Este espacio está dedicado especialmente a la Sierra de Guadarrama, y uno de los objetivos será introducirse en la toponimia serrana. Quien esto escribe busca en las montañas toda la esencia que encierran; el paisaje, la historia, o la cultura, son elementos que uno considera inseparables y que forjan el sentimiento hacia la naturaleza, más alla del caracter meramente deportivo. Por ser una afición a la que dedico menos tiempo del deseado, que nadie busque aquí una referencia de esta Sierra, para lo cual hay otros medios y autores; solo se pretende mostrar rincones, y tratar de interpretar lo que se nos ha transmitido con el paso de los años. Pasen y lean con tranquilidad."

Poetas, Escritores y Sierra de Guadarrama VIII (otros poetas)

"Con este capítulo, cierro el recorrido a los poetas y escritores que cantaron o narraron a la Sierra de Guadarrama, estando seguro que me habré dejado más de uno en el teclado. Escribía Menéndez Pelayo en el prólogo del libro 'Historia de la Literatura Española': ""...tienen los compendios diversos géneros de utilidad. Sirven principalmente para recordar lo sabido y presentarlo en orden sistemático.."", y será el lector quien valore la utilidad de esta serie de artículos, pudiendo estar seguro todo aquel que haya sido capaz de leerlos con detenimiento, del entusiasmo puesto en la búsqueda de información y redacción posterior. Ha sido algo más de un año de rastreo y consulta de libros, tanto en papel como en digital, de sumergirse en los fondos bibliográficos digitales de la Biblioteca Nacional y Bibliotecas Autonómicas, de visita a biblioteca pública, de peticiones de autorización de citas literarias; y finalmente, de darle forma, lo más decorosamente posible, a todo el material encontrado.

Esta recopilación no es la primera publicada sobre "nuestra Sierra", personas más versadas, estudiosas, investigadoras, y cultivadas en literatura española realizaron en su día este recorrido por la historia de la literatura española, como Fradejas Lebrero, Valladares Roldán, o García Mercadal en el ámbito de las letras, y Enriquez de Salamanca desde la perspectiva del montañero ilustrado. Es por ello, que este compendio que ha recibido el lector no es el primero, ni el más profundo técnicamente hablando.

¿Era necesario publicar este trabajo? Sinceramente, creo que era totalmente necesario, dada la reciente creación de un P. N. de la Sierra de Guadarrama, donde lo primero que se hace desde la gestión es la colocación de carteles informativos en las carreteras cercanas y que dan acceso a la Sierra, se promueven transportes públicos con fines turísticos y de atracción de potenciales "consumidores", dando la sensación las autoridades correspondientes, de mirar más por la rentabilidad económica del Parque Nacional, que por divulgar la historia y cultura de Guadarrama. Era necesario ya que los trabajos de los investigadores mencionados no son lo accesibles que debieran a todo aquel que sienta la necesidad de explorar esta faceta de "nuestra Sierra", estando la mayoría descatalogados (disponiendo de escasos ejemplares de libro antiguo). Y era necesario ya que Guadarrama se merece que no se olvide su historia, y la tenga presente todo aquel que la disfruta en las diferentes modalidades de cultura, ocio o deporte.

¿Se aporta algo nuevo desde esta serie de artículos? se preguntará el lector, a lo que debo decirle que se ha incluido a lo ya existente: la visión extranjera de la Sierra, en la que solo Lebrero cita a Gautier, y Enriquez de Salamanca pasa de puntillas con Peyron , Bourgoing y Jorgito el Inglés; al historiador y viajero A. Ponz; varios poemas de Lope de Vega; al Institucionismo Gineriano, como el propio Giner, Menéndez Pidal, Unamuno, dos poemas de Baroja, dos fragmentos de ensayo de Azorín, y dos relatos en prosa de Mesa; al ensayista Ortega y Gasset; un poema de D. Alonso y otro de Alberti; un fragmento de L. Entralgo, un par de "pinceladas" de C. J. Cela, y el poema del maestro-arqueólogo Gallego Cepeda. Debo decir además, que en la mayoría de poemas se han añadido y/o intercambiado versos, por aquello de que este trabajo no parezca una vulgar copia de lo ya existente. Y finalmente, he mantenido el castellano antiguo en poemas y textos en los que así aparecía.

Y concluyo estas consideraciones personales, diciendo, que para quienes puedan pensar que con estos artículos he abandonado lo que hasta este momento pudiera parecer que protagonizaba una parte de este blog, la descripción de paisajes de montaña, debo decirles que ha sido este un viaje a lo más profundo de Guadarrama, al corazón mismo de la Sierra, a la cuna del sentimiento serrano, al manantial de la inspiración, a la esencia más pura; en definitiva, reencontrarse con una parte importante de la historia y cultura de la Sierra, en un recorrido desde el siglo XIII con la llamada por los árabes Sierra del Dragón, hasta el siglo XX en la posguerra civil."

Si hay un lugar en la Sierra y su pie de monte que más han cantado los poetas, ese es la Cartuja del Paular. En 1955 el maestro de Portezuelo (Cáceres), poeta, e investigador arqueológico, Gregorio Gallego Cepeda, publica en la revista literaria Alcántara el poema "Saludo a la cigüeña":

"¡Ave cartuja te llamaba un poeta
porque ibas al Paular:
Buscabas el silencio y el nido,
huías como el monje
del mundo y del ruido
y buscabas el dulce
sosiego del hogar...!"

El escritor, historiador, y periodista José García Mercadal (1883-1975), recopila y publica en 1936, una serie de poemas con las montañas como protagonista, bajo el título "Los cantores de la Sierra". Esta antología, integrada únicamente por poemas (sin datos de los autores, salvo su nombre y fecha de nacimiento-fallecimiento si es conocida) inicia el recorrido en el siglo XIV con Pedro González de Mendoza, terminando en el siglo XX con un poema del propio autor.  Se destacan aquí aquellos dedicados a la Sierra de Guadarrama, y donde aparecen algunos de sus topónimos en el título o en sus versos:

Así podemos leer otro canto a la Cartuja del Paular, es el de Eduardo Alfonso en "Guadarrameña" (1929):

"Allá en el fondo del anchuroso valle
y al crujir la leña en el hogar,
he sentido en momentos inefables
la más profunda paz.
Fué en el valle silente del Lozoya.
Fué en la vieja Cartuja del Paular.
Silencioso, bajando de los Cotos
por el camino largo del Pinar,
después de cruzar tollas y senderos
en lento caminar,
a través de la umbría de los pinos
vi del valle el alegre clarear..."

El poeta Luis Fernández Ardavín (1892-1862) escribe al Monasterio del Escorial un extenso poema:

"...¡Fondo de serranía
de robles y peñotas,
y ventisca bravía
que en remolino fiero,
las haldas ciñe al hueso a las devotas
y deshace el embozo al caballero...!

José del Río Sainz (1884-1964) compone un soneto al Escorial, y otro poema "Sierra de Guadarrama, La Mujer Muerta" en el que dice:

"...Vistos desde el llano,
parecen los cerros
cuchillos mellados
de cortar albas, noches y misterios.

Vistos desde lo alto,
tienen el aspecto
de negros y curvos gruesos espinazos..."

Carlos Martínez Baena (1889-1971), poeta, actor, cantante, director teatral y guionista cinematográfico compone "Bebí el agua cristalina" (Guadarrama, Revenga):

"Bebí el agua cristalina
que brindan
en tazones de piedra,
de cristal y tierra,
los manantiales;
...............................
¡Agua
clara
de Guadarrama
que copiaba
tu alma!

Juan de Contreras y López de Ayala (1893-1978) y Marqués de Lozoya, compuso el soneto "Aguas de Balsaín":

"Agua de Balsaín, alegre y clara,
que engendra el sol, en su caricia pura
a la dormida nieve, que en la altura
relumbra, del canchal de Peñalara!

De bosques reales, que Diana ampara,
refleja en sus remansos la hermosura,
y al finar de la sierra su espesura
al manso Eresma su caudal depara.

Cantando baja por el caz somero;
salta en las presas, los batanes mueve,
y abreva los ganados de su orilla;

y, pues, hija del sol y de la nieve,
es buena y es piadosa, va hasta el Duero
regando la llanada de Castilla."

Luis Andrés Hernández González en el libro "Canciones de la Mañana", canta como pocos poetas lo hacen al pinar y a las cumbres más emblemáticas de Guadarrama, en el poema Carpeto-Vetónica:

¡Pinar gallardo que junto al río
oyes en linfa cantar tu fama;
pinar serrano, pinar bravío,
pinar solemne del Guadarrama!
................................................
¡Pinar de corzos y peñascales,
pinar de abruptos despeñaderos,
pinar de helechos y manantiales,
pinar de sendas y ventisqueros!
................................................
Oír le brindas a tus devotos
de un gran silencio la maravilla...
desde Las Navas hasta Los Cotos
y en los collados de Cercedilla.

Innumerable fuentina clara
que las enhiestas cimas esquiva...
¡Vertebraciones de Peñalara,
de Siete-Picos y Marichiva!

¡Mar de los pinos majestuoso,
eres del verde la sinfonía
en las Revueltas y en el Ventoso
y en los declives de la Fonfría!
................................................
¡Pinar gallardo que oyes al río,
sin vanidades, cantar tu fama!
¡Pinar serrano! ¡Pinar bravío!
¡Pinar solemne del Guadarrama!

Luis Calatayud Buades, como tantos otros, hace a la nieve la protagonista de unos versos en "Nieve en el Guadarrama":

"El invierno ha tendido
como un manto de plata
sobre las altas cumbres
del alto Guadarrama..."

Fernando Hernández Esposite en "Responso urbano a la sombra del Monasterio":

"Octubre. Lanza Guadarrama el  viento
que perfumó de pinos en su falda,
y el boj alisa, bajo el peine lento,
su arquitectura inmóvil de esmeralda..."

Luis Andrés a "Siete Picos":

"Tiene una extraña sugestión de encanto
cuando la aurora por Oriente llama,
esta cima que es clave y que preside
todo el épico y fuerte Guadarrama..."

Y hasta aquí este repaso a la literatura serrana, de Guadarrama. Por mi parte, el objetivo se ha cumplido; es al lector y caminante a quien le corresponde mirar hacia la "otra Sierra", acercarse a la musa, y dejarse envolver por sus encantos.

FIN

BIBLIOGRAFÍA

"Historia de la Literatura Española, desde los orígenes hasta el año 1900", Jaime Fitzmaurice-Kelly. Ed La España Moderna 1901 (Madrid).

"Canciones de la mañana", Luís Hernández González (Luis-Andrés). Ed. Madrid 1929 (Madrid).

"Los Cantores de la Sierra", José García Mercadal. Ed. Librería Bergua, 1936 (Madrid).

"Saludo a la Cigüeña", Gregorio Gallego Cepeda. Revista Literaria Alcántara, Ed. servicios culturales de la Diputación Provincial de Cáceres, nº 87-88-89 de enero, febrero, y marzo de 1955 (Cáceres).

"Museo Arqueológico-escolar de Portezuelo", pag 51 del ABC viernes 3 de abril de 1964.

"Excursión Literaria por la Provincia de Madrid" capítulo IV, Sierra de Guadarrama, por Ricardo Valladares Roldán. Revista Cisneros nº 46 de 1972 y nº 47 de 1973 (Biblioteca virtual de Madrid).

"Por la Sierra de Guadarrama", Cayetano Enríquez de Salamanca. Ed. Aro Artes Gráficas SA, 1981 (Madrid).

"Geografía Literaria de la Provincia de Madrid", José Fradejas Lebrero. Editado por el Instituto de Estudios Madrileños (CSIC), 2ª edición 1992 (Madrid).

© Texto de Rafael Rodríguez

No hay comentarios:

Publicar un comentario