"Este espacio está dedicado especialmente a la Sierra de Guadarrama, y uno de los objetivos será introducirse en la toponimia serrana. Quien esto escribe busca en las montañas toda la esencia que encierran; el paisaje, la historia, o la cultura, son elementos que uno considera inseparables y que forjan el sentimiento hacia la naturaleza, más alla del caracter meramente deportivo. Por ser una afición a la que dedico menos tiempo del deseado, que nadie busque aquí una referencia de esta Sierra, para lo cual hay otros medios y autores; solo se pretende mostrar rincones, y tratar de interpretar lo que se nos ha transmitido con el paso de los años. Pasen y lean con tranquilidad."

Poetas, Escritores y Sierra de Guadarrama II (el Siglo de Oro)

"Del Marqués de Santillana debe pasar más de un siglo para encontrar alguna referencia literaria hacia la Sierra de Guadarrama. Dicen algunos especialistas en la materia que el Siglo de Oro se olvidó, en cierta manera, de dirigir la mirada hacia la Sierra, y sin embargo las citas encontradas son tan numerosas o más que las de la Edad Media, aunque quizás menos conocidas, y sin pretender con ello cuestionar a los verdaderos estudiosos e investigadores. Veamos que nos dejó el Siglo de Oro en referencia a la Sierra."

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares 1547-Madrid 1616), este soldado que participó en la Batalla de Lepanto (entre otras) contra los turcos en 1571, y donde perdió la mano izquierda (de ahí el apodo del "Manco de Lepanto"), y que en su regreso a España fue apresado por unos corsarios, encarcelado cinco años en Argel y rescatado por los padres trinitarios, ya escribió algún soneto antes de partir a Roma y alistarse posteriormente a las órdenes de Juan de Austria. Este poeta, novelista y dramaturgo, considerado el máximo exponente del Siglo de Oro, publicó en 1605 la primera parte de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", una de las la novelas más publicada y traducida de la literatura universal.

Poco amigo Cervantes de las novelas de caballerías, en esta sátira del caballero andante (Don Quijote) nombra a la Sierra de Guadarrama en el libro primero, capítulo IV "De lo que sucedió á nuestro caballero cuando salió de la venta", donde dice en alusión a Dulcinea:

"...No le mana, canalla infame, respondió D. Quijote encendido en cólera, no le mana, digo, eso que decís, sino ámbar y algalia entre algodones, y no es tuerta ni corcovada, si no más derecha que un huso de Guadarrama;..."

Pero antes, entre 1590 y 1612, escribe una serie de novelas cortas tituladas "Novelas Ejemplares", entre las que se encuentra "Rinconete y Cortadillo", novela picaresca donde Cervantes cita al Puerto de la Fuenfría:

"...Yo, señor hidalgo, soy natural de la Fuenfrida, lugar conocido y famoso por los ilustres pasajeros que por él de continuo pasan..."

Y para terminar con Cervantes, en 1614 se publica "El Viage del Parnaso", donde el autor narra un viaje al monte Parnaso, diciendo en el capítulo VIII:

"...defde las altas cumbres de Parnafo
De vn falto vno fe pufo en Guadarrama,
Nuevo, no vifto, y verdadero cafo.
Y al mifmo pafo la parlera fama
Cundio del vencimiento la alta nueva,
Defde el claro Caiftro hafta Xarama..."

Luis de Góngorta y Argote (Córdoba 1561-Córdoba 1627), uno de los poetas representantes del Siglo de Oro, con extensa obra publicada tras su muerte, hizo mención a la Sierra de Guadarrama en algunas de sus obras. Poeta barroco cuyo estilo propio se denominó gongorismo, nos dejo dos poemas referidos a Guadarrama. Un soneto elegante y enérgico de la colección Sonetos Heroicos, XXVII "A la Paffada de los Condes de Lemos por los Puertos de Guadarrama":

"Montaña inafcefsible, opuefta en vano
Al atrevido paffo de la gente,
O nubes humedezcan tu alta frente,
O nieblas ciñan tu cabello cano.

Caiftro el mayoral, en cuya mano,
En vez de bafton, vemos el Tridente,
Con fu hermofa Floris, Sol luziente
De rayos negros, Serafin humano."
......................................................

Y otro poema en la serie Romances Varios, Otro Amoroso XIII, donde de nuevo cita a Guadarrama en "A don Antonio Ponce de León y Chacon, señor de la Villa de Polvoranca, yendo a Colmenar":

"Con fu querida Amarilis
vá Danteo a Colmenar,
tan bella como divina,
tan culto como galan.
.................................
La fierra (sierra) que los efpera
rejuvenecida ya,
fus canas (greñas de nieve)
fuelta en trenças de criftal."

Félix Lope de Vega Carpio (Madrid 1562-Madrid 1635), integrante del Siglo de Oro y conocido como el Fénix de los Ingenios, no será menos, y también se fijará en la Sierra... En 1617 publica la parte VIII de sus comedias, "Comedia famosa del Vaquero de Morana", donde en el acto segundo, escena de don Fernando y Tirreno, podemos leer:

"Fernando: Tirreno, tienes deffeo de cafarte?
Tirreno: Si por Dios, que mejor lo paffan dos
a lo que imagino y creo.

Es muy terrible el rigor
del invierno y Guadarrama,
y fiento mucho en la cama
la falta de aquel calor."

En el acto tercero tenemos otra mención a la Sierra de Guadarrama en la escena que el Rey se encuentra a Marina con una capa blanca, un perro, un cayado y una honda:

"Rey: Vaquero, que Dios te guarde,
pues por eftas fierras (sierras) altas,
tu fertil ganado llevas,
al elado Guadarrama.
..................................
Marina: No foy vaquero, feñor,
muger foy, que Dios of valga,
que en aufencia de mi efpofo,
guardo fus toros y vacas.
Anton es mi marido dueño,
el vaquero de Morana,
efte es fu cayado y honda,
efte es fu perro y fu capa."

No fueron estas las únicas alusiones de Lope a la Sierra; en la obra "El Isidro, Poema Castellano"publicada en 1599, escribe la vida del bienaventurado Isidro, labrador de Madrid y su patrón divino (como dice Lope en el título de la obra); en el Canto V, donde el Peregrino enseña a Isidro la Tierra Santa, dice:

"...Todo lo que estuvo viendo,
estuvo en sí refiriendo,
hasta que del sol la llama
la plata de Guadarrama,
iba en oro convirtiendo..."

En el mismo canto, continua diciendo:

"...De su nieve densa y fria
Guadarrama se cubria
y el rio su curso eterno,
forzado del hielo interno,
a su pesar detenia..."

En el Canto VI, donde comen Isidro y sus Pobres, leemos:

"...Silvia, por quien doy y esparzo
quejas al cielo supremo,
quanto mas por ti me quemo,
mas helada que por Marzo,
de Guadarrama el extremo..."

Y terminan las alusiones a Guadarrama en el Canto VIII, donde Isidro va a una ermita y un monje le cuenta lo que se sabe del antiguo origen de la imagen de la Virgen de Atocha:

"...Contento Don Lope parte
a Guadarrama, que ya
cano de la nieve está
que el Acuario le reparte,
y en que el sol mas lejos da..."

En el poema "La mañana de San Juan de Madrid", Lope nombra a Guadarrama:

"...Aqui del alto padre Guadarrama
Corriente hijo Manzanares tiene..."

En el poema histórico "La Virgen de la Almudena", en el Canto Segundo, Lope vuelve a nombrar la Sierra:

"...La linea de los Reyes propagando
feliz estirpe de Leon y Oviedo,
al primero en Castilla Rey Fernando
succede Alphonso, el que ganó a Toledo:
los Barbaros al Betis retirando
vió el mar de España el fugitivo miedo,
que ya ninguno a penetrar se atreve
crystal al Tajo, a Guadarrama nieve..."

así como en el Canto Tercero:

"...sendas de plata al Potosí camina,
desde donde la finge Guadarrama:
ya por Pyrene a Caledonia inclina..."

En el poema "Laurel de Apolo", Silva III, Lope nos dice:

"...Don Felix se quedó, fuésse la dama,
que nueva Sapho Salamanca llama,
escribiendo a sus zelos pesadumbres,
luego que penetró las altas cumbres
del cano eternamente Guadarrama..."

En el mismo poema, vuelve a nombrar la Sierra varias veces, Silva IV:

"...hoy a las puertas de su templo llama
una justa memoria,
digna de honor y gloria,
antes que passe el alto Guadarrama..."
..............................................................
"...Mas ya previene el alto Guadarrama,
convertido en intrepido Briareo..."

Y en Silva VI:

"...Pero apressura mas la nieve pura,
que baja en ti del alto Guadarrama,
canos cabellos de la inmensa altura..."

En "La Selva sin Amor", Scena segunda, Silvio dice:

"...de las heladas nieves
del frio Guadarrama
bajé a los campos de Madrid un dia..."

Nuevamente Lope de Vega hace referencia a la Sierra en la "Egloga del Principe de Esquilache a la Infanta Doña Maria", donde Ismeno dice:

"...Los prados, si de obejas se cubrian,
las canas del antiguo Guadarrama
los candidos vellones parecian..."

En "La Hermosura de Angelica", en el Canto I dice:

"...Del qual restituida la mas parte,
quedo por Muza y los Alarbes Cides
desde el lugar, que Guadarrama parte,
a las colunas del famoso Alcides..."

para en el Canto XV escribir:

"...de aquesta parte la Morena Sierra
sus altos montes en los brazos toma,
y de aquella sus llanos Guadarrama,
en cuya nieve el sol templa su llama..."

En "Rimas Humanas de Lope", Parte I, soneto XIII, leemos:

"Con imperfectos circulos enlazan
rayos el ayre, que en discurso breve
sepulta Guadarrama en densa nieve,
cuyo blanco parece que amenazan..."

para en la Parte II, "Egloga I, al Duque de Alba", decirnos Antandra:

"Fieras, que por los montes, donde eleva
su frente el montañoso Guadarrama
de nieve y pinos, blanco y verde a trechos,
en altos riscos, o en escura cueva,
teneis desierta y solitaria cama..."

En Poesias Varias, "Egloga en la Muerte de Doña Isabel de Urbina", volvemos a encontrarnos con Guadarrama (en este caso puede que el río), cuando Lisardo dice:

"...Helado Guadarrama,
humilde Manzanares,
por campos del humilde Isidro arados..."

En la "Egloga Panegyrica al Infante Carlos", Silvio dice:

"...Mas como ya caían
las sombras perezosas
de Guadarrama helado,
dejando el verde prado
se fueron por las selvas espaciosas..."

En la "Egloga Pescatoria", Lope hace decir a Felicio:

"...dadas en santa paz las diestras manos
al pie de Guadarrama,
abrazandose Carlos y Phelipe
la confirmaron por eternos años..."

En la "Relacion de las Fiestas en la Canonizacion de San Isidro", podemos leer:

"...Donde los secos pinos,
partos de Guadarrama y de la sierra,
a donde nace el Tajo
dan materia al trabajo..."

En "Jerusalen Conquistada", Parte I, Libro II, volvemos a encontrar "nuestra" Sierra:

"...Passan los altos montes de Castilla,
de cuya cumbre y siempre helado suelo,
donde tiene la nieve eterna silla,
ya se mira otro sol y otro azul cielo:
llegan, ¡o patria! a tu famosa villa,
cuyos antiguos muros entre hielo,
luego que sale el sol, miran su llama,
dorando la cabeza a Guadarrama..."

y en la Parte II, Libro XV, leemos:

"...Isidro de Lujan, hidalgo noble,
de la villa que España llama el centro,
en un roto portillo esgrime un roble,
codicioso de entrar a morir dentro:
que porque a tantos golpes no se doble,
y detener el riguroso encuentro,
no le dió el Oso de Madrid su rama,
sino un tronco de un roble Guadarrama..."

En el "Auto Sacramental, El Missacantano", volvemos a "tropezar" con la Sierra:

"...De Guadarrama a la Sierra
Morena un distrito encierra,
vuestro nombre celebrado..."

Y finalmente, en "Rimas del Licenciado Tome de Burguillos", leemos en el soneto "A un zapato muy grande y desasseado de una dama" soneto XLII:

"¿Quién eres, celemin? quién eres, fiera?
¿qué pino te bastó de Guadarrama?
¿que buey, que a Medellin pació la grama,
te dió la suela en toda su ribera?..."

Y termino con Lope de Vega en la "Gatomachia del Licenciado Tome de Burguillos":

"...Atys en ffruta que produce el pino
entre menuda rama
en la falda del alto Guadarrama,
por donde van al bosque de Segovia..."

Dejo sin citar las múltiples alusiones al río Manzanares que hace Lope de Vega en varias de sus obras, por ser la mayoría de ellas al curso bajo a su paso por la Villa de Madrid.

Tirso de Molina, pseudónimo de fray Gabriel Téllez (Madrid 1579-Almazán, Soria 1648), fue un notable dramaturgo barroco del Siglo de Oro, con importantes obras teatrales, la mayoría divertidas comedias de enredo. Al igual que otros poetas y escritores de su tiempo, dirigió su mirada hacia Guadarrama, como podemos comprobar en una de sus más importantes obras "La Villana de Vallecas", que escribe en 1620, en la que Violante es burlada por un impostor que finge ser un tal Pedro de Mendoza.

En el Acto Segundo, Escena III, dialogan Don Juan y Polonia:

"...¿Divide las dos Castillas
Guadarrama majestuosa,
Como la nariz hermosa,
Poniendo en paz las mejillas?..."

Este texto lo podemos leer en la edición de 1916 de Adolfo Bonilla y San Martín. Contrastándola con la editada en Barcelona por Juan Francisco Piferrer en 1830, y ambas en el archivo de la BNE, se observa que en esta segunda faltan una serie de versos, entre los cuales esta la alusión a Guadarrama. Por lo que dejo constancia de ello.

Juan Ruiz de Alarcón (Taxco ¿1572?-Madrid 1639) otro de los dramaturgos barrocos del Siglo de Oro, también se fijó en la Sierra para ambientar buena parte de su obra "El Tejedor de Segovia"; en ella compone el drama romántico (según J. E. Hartzenbusch) sobre un intento de traición hacia el rey Alfonso VI de Castilla, y donde el protaginista Fernando Ramírez se refugia en la Sierra de Guadarrama.

En la segunda parte de la obra, acto I, escena XXI, dice Don Fernando:

"¡Oh ejemplo de la firmeza,
Y de las mujeres honra!
Lo que me cuestas me pagas;
Y yo, si tu cara hermosa
Me acompaña, me prometo
De todo el mundo vitoria.
Amigos, á prevenirnos;
Que no ha de alumbrar la aurora
Otra vez sin que pisemos
De Guadarrama las rocas."

El acto II transcurre en la Sierra de Guadarrama; en la escena I, Don Fernando dice:

"...Y así, supuesto que es cierto
Que si publica la fama
Que ocupan de Guadarrama
Tantos soldados el puerto,
El Rey ha de prevenir
Por prendernos tanta gente..."

En la escena IV un Villano comenta:

"De ver a una hermana vengo
Que en Guadarrama fué novia,
Y vuélvome a mi lugar."

Un Pasajero en la escena XV dice cantando:

"...Pidieron embajador,
Y dando salto de mata,
Fueron á ser gavilanes
Del cerro de Guadarrama..."

Para al final de la escena decir Don Fernando:

"Seguilde, y no le dejeis
De alcanzar, aunque á las faldas
Llegueis que con sus cristales
Fertiliza Guadarrama;..."

En el acto III, escena IV, relata Fineo:

"Tambien publica la fama
Que contra Segovia tiene
El mismo intento, y que viene
Marchando hacia Guadarrama."

En la escena XVIII, y última mención a Guadarrama, Don Fernando finge tener un encuentro con bandidos:

"...Yo, fugitivo, en curso acelerado
A Guadarrama caminé. Y fingiendo
Que he sido de ladrones salteado,
A la piedad cristiana me encomiendo..."

Francisco de Rojas Zorrilla (Toledo 1607-Madrid 1648), dramaturgo discípulo de Calderón de la Barca, en una de sus obras menos conocida, vuelve a dedicarle protagonismo a Guadarrama, y en "Don Pedro Miago", Iornada Segvnda, escena I, Galvan dice:

"...Y paffando a Guadarrama,
en fus peñafcos foberbios,
nevando plumas, y rocas,
anticipamos a Enero..."

En "Nuestra Señora de Atocha", obra teatral estrenada en 1639, Rojas Zorrilla escenifica su versión del milagro de la Virgen de Atocha en el drama donde resucita a las hijas de Gracián Ramírez, durante la Reconquista. En la Primera Iornada (acto), comienza la obra diciendo Rofa la Mora:

"Hazed alto en el llano de effa falda,
que Mançanares pinta de efmeralda:
ligad effos Chriftianos a effos troncos;
ceffen los parches de quexarfe roncos,
al eco mas vezino
de los açotes del porfiado pino:
aquefte Mançanares, aquel rio
que de las fierras de Caftilla frio
baxa a Madrid tan quedo,
que fe conoce que me tiene miedo..."

Y en la misma escena, Rofa Mora contesta a Mahomat:

"Pues parte Mahomat, fi bufcas fama,
a correrle la margen al Xarama,
que ya mi hermano el Rei Celin porfia
el puerto no dexar de la Fuenfria..."

Y cierro el Siglo de Oro con otro de sus destacados escritores, Francisco de Quevedo Villegas (Madrid 1580-Villanueva de los Infantes 1645). Quevedo no miró mucho a la Sierra pero al menos la citó una vez en su obra "Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos", donde en el libro 2º, capítulo III "De lo que hice en Madrid, y lo que me sucedió hasta llegar a Cercedilla, donde dormí", dice:

"...Llegamos a la falda del puerto, el ermitaño rezando el rosario en una carga de leña hecha bolas, de manera que, a cada avemaría, sonaba un cabe; el soldado iba comparando las peñas a los castillos que había visto, y mirando cuál lugar era fuerte y adónde se había de plantar la artillería. Yo los iba mirando; y tanto temía el rosario del ermitaño, con las cuentas frisonas, como las mentiras del soldado.-"¡Oh, como volaría yo con pólvora gran parte deste puerto"-decía-"y hiciera buena obra a los caminantes". En estas y otras conversaciones llegamos a Cercedilla..."

Continuará...

BIBLIOGRAFÍA

"Historia de la Literatura Española", José García López, ed. Vicens-Vives.

"El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" y "Rinconete y Cortadillo", incluidos en "Obras de Miguel de Cervantes Saavedra", 3ª ed Madrid 1851, Biblioteca de Autores Españoles (Archivo Biblioteca Nacional).

"Viage del Parnaso", Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid 1614. (Archivo Biblioteca Nacional).

"Todas las Obras de Don Lvis de Gongora en Varios Poemas", recogidos por Don Gonzalo de Hozes y Cordoua 1648 (Archivo Biblioteca Nacional).

"Octava Parte de svs Comedias: con Loas, Entremefes, y Bayles", El Fénix de España, Lope de Vega Carpio. Barcelona 1616. Incluye El Vaquero de Morana. (Archivo Biblioteca Nacional).

"Colección de las Obras Sueltas, assi en prosa como en verso", de D. Frey Lope Félix de Vega Carpio, Tomo XI, Madrid 1777 (Archivo Harvard University Library).

"Colección de las Obras Sueltas, assi en prosa como en verso", de D. Frey Lope Félix de Vega Carpio, Tomos I,II,IV de 1776, Tomos IX,X,XII,XIV,XV, de 1777 y Tomos XVIII,XIX, de 1778 (Archivo Biblioteca Nacional).

"Colección Escogida de Obras no Dramáticas de Frey Lope Félix de Vega Carpio", por Don Cayetano Rosell. Madrid 1856 (Archivo Biblioteca Universidad Complutense).

"La Villana de Vallecas", Comedia famosa del maestro Tirso de Molina; por Adolfo Bonilla y San Martín, Madrid 1916 (Archivo Biblioteca Nacional).

"Comedias de Don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza", Colección hecha e ilustrada por Don J. E. Hartzenbusch 2ª edición, Madrid 1857. (Archivo Biblioteca U. A. N. L., Capilla Alfonsina).

"Comedias Escogidas de los Mejores Ingenios de España, Tomo 20", que incluye la obra "Don Pedro Miago" de Don Francifco de Roxas Zorrilla. Madrid 1663. (Archivo Biblioteca Nacional).

"Segunda Parte de las Comedias de Don Francisco de Rojas Zorrilla", que incluye "Nuestra Señora de Atocha". Madrid 1645. (Archivo Biblioteca Nacional).

"El Buscón", Francisco de Quevedo Villegas, edición de Domingo Ynduráin, y texto fijado por Fernando Lázaro Carreter. 1996 Ed. Cátedra.

"Geografía Literaria de la Provincia de Madrid", José Fradejas Lebrero 2ª edición 1992. Ed Instituto de Estudios Madrileños CSIC.

"Excursión Literaria por la Provincia de Madrid", capítulo IV Sierra de Guadarrama. Ricardo Valladares Roldán, Revista Cisneros nº 46 1972 y nº 47 1973 (Biblioteca virtual de Madrid).

"Por la Sierra de Guadarrama", Cayetano Enríquez de Salamanca 1981. Ed Aro Artes Gráficas S.A.

"Historias Menudas del Guadarrama", A. y B. Suárez Aguilar y F. Suárez Caballero 2007. Ed Arts&Press.

© Texto de Rafael Rodríguez

No hay comentarios:

Publicar un comentario